El Maestro y la Investigación en el aula

El Maestro y la Investigación en el aula

El maestro y la investigación en el aula

En este artículo podemos encontrar información, sobre como los maestros/as participan en la iniciación y conducción de la investigación en las aulas.

Ahora que la mirada está puesta en el Maestro y la Maestra  y con  similar visión en los proyectos educativos, es muy cierto que la enseñanza y la investigación educativa no han ido juntas de las manos, pues el maestro apenas participa en la iniciación y conducción de la investigación.

El gran abismo entre maestros e investigadores se supone que reside en que gran parte de la investigación educativa no ha sido realizada por maestros, pues la mayoría de las veces ha sido tarea de otros profesionales tales como: psicólogos, sociólogos, filósofos, antropólogos y otros.

 Lo que se plantea podría señalar múltiples razones que justifica el por qué hasta ahora no ha sido asunto de maestros y maestras el que hacer de la investigación educativa,  por  lo que se  observa:

• La práctica del maestro  requiere orientarse de otra manera, haciendo énfasis en la visión y enfoque de la formación.

• La formación docente demanda de una efectiva incorporación en la actividad de la investigación educativa.

• La rapidez con que los  eventos científicos acontecen dificultan la aprehensión de los paradigmas o modelos compartidos   desde  la reflexión pedagógica e incorporados mediante la practica cotidiana limitando, la sistematización de las experiencias exitosas.

• El desarrollo de cualidades personales del maestro  y la maestra como son: la curiosidad, capacidad instructiva, paciencia, decisión, vigor, memoria,  cultura y arte de escuchar y observar, entre otras.

Además del disfrute de la enseñanza y hacer disfrutar a sus alumnas/os,  poseer una personalidad y autoridad  de manera que se constituya en  el modelo.   En el mismo orden del planteamiento se inscribe el alto grado de responsabilidad, humanismo, ética y práctica de moral, honradez para educar bajo esas premisas que significan y son bases de desarrollo y por otra parte en su formación psicopedagógica  desarrollar la investigación y alcanzar alto grado de profesionalismo y de integración con la comunidad en la cual trabaja. (frs Pacto II (1993 p.22-23) 

 En el contexto de trabajo y de orientación  fundamentada  por las  ciencias pedagógicas y la aplicabilidad didáctica,   se observa que son muy pocas las investigaciones que se reportan del aula de clases, de ese lugar donde diariamente el maestro realiza una labor intensa con sus alumnos, dándose  momentos de confusión,  en el manejo de las relaciones de afecto y de poder, en medio de las actividades de aprendizaje.

Por otra parte los proyectos pedagógicos del aula aparecen como una metodología, que ha tomado fuerza en el contexto educativo y el protagonismo que la educación ha ido recuperando en las últimas décadas desde los años 90 preocupación muy especial por la formación del docente. Aún transcurrido poco tiempo desde que se emprendieron iniciativas de programas de formación docente (1993-1998) en nuestro país,  los resultados no son tan satisfactorios, las reformas no han evitado que se siga aumentando la falta de formación del docente  pues el sistema continua incorporando nuevos maestros con carencia de formación docente enganchados a docente simple bachilleres, Síntesis de la Evaluación a Medio Término del Plan Decenal de Educación, (2000 Pág. 201),

 Asimismo el accionar del aula es el escenario de generación de preguntas e inquietudes y se percibe condiciones para el ejercicio de la investigación que Según Stenhouse (1998 Pág. 26), “La investigación para resultar útil a los profesores exige que éstos comprueben en sus aulas sus implicaciones teóricas” de igual modo agrega que estas  condiciones  y el acceso a fuentes de investigación y a la formación de recursos humanos calificados, todo pone de manifiesto que la investigación es una actividad aprendida y que puede desarrollarse.

Obviamente que el contar con maestro investigador es hablar de un sujeto con conocimientos y habilidades desarrolladas, que  emergen de la práctica educativa. Pues la falta de investigación en el sistema de formación docente limita las habilidades para utilizar la información del conocimiento. Y según (Picón C.2008 p.437) refiere que “la investigación es un proceso orientado a la producción de conocimiento. Continua señalando que  Necesitamos de éstos para la fundamentación y puesta en marcha de nuevas concepciones, valoraciones y estilos de trabajo educativo. En el mundo científico –social hay conocimientos básicos que tiene validez universal y hay otros que son válidos para determinar realidades y situaciones. Estas dos vertientes, en el quehacer cotidiano de la investigación educativa, tiene dos expresiones concretas: la investigación básica y la investigación operacional” p.437.

En esta oportunidad que se toma como referente a la investigación con el ideal de lograr ese espacio de espectacularidades, como es el aula y el quehacer investigativo. La práctica ha de ser la plataforma del hacer,  en el ejercicio de la actividad de investigación se recomienda, en otro término empoderamiento de la función investigativa del docente con capacidad de transformar y mejorar la práctica educativa.  
  
 Finalmente el aula es el mejor escenario para desarrollar la capacidad investigativa,  donde se da una dinámica en conexión multidimensional  vinculada con el objeto y sujeto de la educación.

Bibliografía

- Picón  Espinoza César, Temas Educativos Latinoamericanos y Dominicanos  Inafocam  Aprende a Enseñar 2008

- StenHouse Lawrence, 1998,  La Investigación como base de la enseñanza 
Ediciones Morata, S,L, Madrid España 183 Pág.
 
- Gerardo W. Vilma,  Barone  Sabina, Martínez Frankelly, Peralta Franklin,  González    Raymundo, Mejía Radhamés, 2005  Innovación  Educativa: perspectivas  de  la investigación  y el magisterio. Editora Búho Santo Domingo República Dominicana.

- Secretaría de Estado de Educación 2007 Síntesis de  las Consultas   de   la  Secretaría de Estado de Educación en el Contexto del Foro Presidencial por la Excelencia de la Educación Dominicana Impresión Edu Progreso

- Secretaría de Estado de Educación 1992 Plan Decenal de Educación Editora de Colores Santo Domingo República Dominicana 491 Pág.

Por Zeneyda de Jesús Contreras

ARTÍCULOS RELACIONADOS

¿Qué es la investigación acción?

La investigación educativa en materia ambiental