Poder Político en el Proceso de La Independencia Nacional
Al conmemorarse este año 2011 el 167 Aniversario de la Proclamación de la Independencia Nacional, hacemos un análisis reflexivo sobre el poder político en que vivía la sociedad dominicana de la época.
Para una mejor comprensión, partimos de la base económica en que se sustentaba el país desde principio del siglo XIX, los productos de exportación-importación, nivel de desarrollo poblacional y las actuaciones de los grupos sociales que interactuaban en esta.
Al producirse la Independencia Nacional o separación de la República de Haití el 27 de febrero de 1844, la economía de la nación dominicana, se sustentaba en tres renglones fundamentales: cortes y comercialización de maderas preciosas predominante en la Región Suroeste, cultivo de tabaco en la Región Norte o Cibao y producción de ganado en la Región Sureste, este último destinado al comercio y consumo nacional.
Los productos dedicados al comercio exportador eran la caoba y el guayacán, considerados como de excelente calidad, se destinaban para los mercados de las principales potencias europeas, sobre todo para Francia e Inglaterra y hacia los Estados Unidos de América; en tanto que con el tabaco, nuestro principal socio comercial era el mercado alemán.
En esta etapa, la población nacional se caracterizaba por la existencia de una relación de producción condicionada por el modo de producción pre capitalista mercantil, un déficit, donde el único recurso fiscal del Estado era obtenido vía las recaudaciones aduanales. No disponía siquiera para atender las necesidades elementales de la nación, entre otras razones, además de escasos los referidos recursos, la mayoría de estos se dedicaban a asuntos militares en la guerra contra Haití.
Por otro lado, se realizaba un comercio exportador-importador a través de las ciudades–puertos, siendo los principales los de la costa Norte, Puerto Plata y en la Sur, Azua y Santo Domingo. Esta última, por razones de herencias coloniales concentraba el mayor peso demográfico y mejores niveles económicos del país.
Sustentaba un poder económico y político, específicamente apoyado en una masa de la población desposeída, de escaso nivel educativo, vivía de una agricultura de autoconsumo o subsistencia y por demás de jornal laboral con míseros salarios. Un poder controlado por una oligarquía integrada por terratenientes, dueños de crías de ganados vacuno y caballar, y propietario de grandes aserraderos de maderas, mentalidad colonial y atrasada.
Sus metas estaban por encima de la patria. Era proteger sus intereses en alianza con potencias imperialistas europeas o de Estados Unidos de América, que sería a través de un protectorado o anexión, cediendo como garantía el territorio de la República, lo que conllevaba la pérdida de la soberanía nacional.
Se estima que para la época del nacimiento de la República en 1844, la población total dominicana oscilaba entre 125 y 135 mil habitantes. Según el profesor Juan Bosch, se agrupaban de la manera siguiente:
Burguesía comercial, caracterizada por dedicarse al comercio exportador-importador, la mayoría de sus integrantes eran de origen extranjeros radicados en las ciudades puertos, sobretodo Puerto Plata y Santo Domingo.
Sector hatero, fue un grupo de procedencia colonial basado en la implementación de relaciones feudales y patriarcales. Eran de tendencias ideológicas conservadoras y anexionistas. Se dedicaba a la cría de ganados donde su mayor actividad productiva se concentraba en la región Este del país; dominaron el escenario político durante la Primera República. Su máximo representante fue el General Pedro Santana.
Grupo maderero, era un sector heterogéneo, en función de sus vínculos y orígenes tanto de la pequeña burguesía, del alto grupo comercial y de los hateros. Su principal actividad productiva era en la región Sur donde se dedicaban al corte y comercialización de maderas preciosas. También eran de mentalidad conservadora y anexionista, su principal representante fue Buenaventura Báez.
Pequeña burguesía, se caracterizó por su identificación a la vida urbana en labores comerciales, que a juicio del historiador Roberto Cassa era de “baja mota”. La mayoría de sus miembros eran intelectuales de ideología liberal y nacionalista... A este sector pertenecían los integrantes de la Sociedad Secreta de la Trinitaria, cuyo principal representante fue Juan Pablo Duarte. Otros eran burócratas, decisivos en la configuración del poder político a inicio de la vida republicana, su máxima figura fue el conservador Tomás Bobadilla.
La masa campesina, comprendía el 90% de la población, su modo de vida variaba de acuerdo a las peculiaridades regionales. En cualquier caso, se movían entre una producción de autoconsumo o de auto subsistencia y una inserción a la economía de mercado, fuese al cultivo de tabaco o al corte de madera por cuenta propia o a través de un salario, por sus orígenes fue una masa iletrada y explotada.
Dentro de los órganos del poder político, podemos citar. El Manifiesto del 16 de Enero de 1844, como relata Ramón Marrero Aristy en su obra La República Dominicana: "El primer fruto de la unión de liberales y conservadores fue la Manifestación suscrita el 16 de enero de 1844, especie de acta de la Independencia de la República Dominicana, en que "a nombre de los pueblos de la parte este de la isla antes Española o de Santo Domingo", se exponían "las causas de su separación de la República haitiana“.
En la Constitución del 6 de Noviembre de 1844, el hatero Pedro Santana asumió el poder político de la República Dominicana, para que el Estado dominicano tuviera una base jurídico-política, se dispuso a constituir una constitución política. Desde el principio la Junta Central Gubernativa estuvo dominada por los hateros conservadores.
El Presidente Santana, emitió un decreto el 24 de Julio de 1844 convocando las asambleas electorales para que se reunieran entre el 20 y 30 de Agosto para proceder a elegir los miembros del Congreso Constituyente.
La Asamblea Constituyente fue convocada para iniciar sus labores el 21 de Septiembre de 1844 en la ciudad de San Cristóbal. Se establecía que para ser sufragante se requerían las siguientes condiciones: Ser propietario urbano o rural, ser empleado público u oficial del ejército; ser fabricante reconocido o ser arrendatario rural.
Conforme a la convocatoria de la ley electoral, los ciudadanos de Santo Domingo, La Vega, Azua y El Seíbo debían tener sus representantes. Los mismos fueron elegidos mediante el sistema del voto directo que consistía en efectuar elecciones primarias en los municipios y después escoger los representantes al Congreso entre los elegidos.
La Asamblea Constituyente inició sus labores el 21 de septiembre en la ciudad de San Cristóbal, bajo la presidencia de Manuel Valencia, diputado por Santo Domingo.
Para la redacción de la primera constitución se tomaron como modelos la Constitución de Cádiz, España, la de Estados Unidos de América y de la revolución francesa de 1789, además de la haitiana de 1843.
Los trabajos de redacción de dicha Constitución se llevaron unos 45 días, es decir el 21 de Septiembre en que se iniciaron los trabajos al 6 de Noviembre cuando fue promulgada.La Constitución dominicana recibe varios nombres, estos son los siguientes: CARTA MAGNA,
LEY DE LEYES, LEY SUSTANTIVA Y LEY FUNDAMENTAL
La Constitución es la ley que establece las órdenes y jerarquías de un Estado en cuanto a derecho y poderes. Es importante porque organiza la vida política de la Nación, establece nuestros derechos y las formas de seleccionar las autoridades congresionales, ejecutivas y municipales; la selección de los jueces y funcionarios de la administración pública.
El artículo 120 de la constitución dominicana dice que:“ La reforma de la constitución sólo podrá hacerse según la forma que indica ella misma y no podrá jamás ser suspendida ni anulada por ningún poder ni autoridad ni tampoco por aclamaciones populares”.
Por primera vez, en la vida republicana de la nación dominicana y por intermedio de esta constitución política, se plantea la separación de los Poderes del Estado: Poder Ejecutivo que está a cargo del Presidente de la República, con atribuciones de jefe de la administración pública; el Poder Legislativo se encarga de elaborar las leyes que regulan la vida de la Nación y el Poder Judicial que se ocupa de imponer las sanciones a los que no cumplen las leyes.
A pesar estos avances logrados, en la práctica del devenir histórico, su ejercicio ha sido cuestionado, en virtud de las interferencias exclusivas del Poder Ejecutivo en tomas de decisiones soberanas de los demás poderes el Estado.
El Artículo 210 incluido en la primera constitución dominicana por órdenes del general Pedro Santana, logra y obtiene con el apoyo de los sectores conservadores, la legalización de su dictadura, lo que se interpreta como un retroceso para la vida democrática.
Por consiguiente, desde la proclamación de la Independencia Nacional y la formación del Estado Dominicano en 1844 hasta la perdida de la soberanía, del país en marzo de 1861, estas estuvieron matizadas por: injerencias extranjeras en los asuntos internos nacionales; la expulsión de los trinitarios o liberales del poder, el predominio del poder político por parte de los conservadores y anexionistas; pugnas políticas entre los diferentes sectores sociales, debilidad institucional con que nace el Estado en 1844; la incapacidad de los diversos sectores para forjar un proyecto de nación; la crisis económica del país; además del predominio de los hateros en el poder, facilitó que éste grupo con el propósito de proteger sus intereses, al amparo y protección del caudillo y presidente de la República, general Pedro Santana gestionara y obtuviera la anexión del país a España, enajenando de esta manera la Soberanía Nacional.
Por: Neido Novas, MA.
Catedrático Universitario
Fuentes de Consultas:
Composición Social Dominicana: Autor Juan Bosch, R.D. Edición 2005.
Historia Social y económica de la República Dominicana, Vol. II Autor Roberto Cassa.
La República Dominicana, Autor Ramón Marrero Aristy.
Historia del Pueblo Dominicano, Volumen II, Autor Franklin Franco Pichardo
La Constitución del 6 de Noviembre de 1844.