Ciento cinco años de Octavio Paz

Traductor, editor de revistas imprescindibles, ensayista y poeta, Octavio Paz fue autor de obras inagotables. Nació el 31 de marzo de 1914 en Ciudad de México pero empezó a estudiar en Estados Unidos, donde su padre se trasladó como representante del líder revolucionario Emiliano Zapata.

Aunque a su regreso a México cursó Derecho, Paz empezó a escribir literatura desde muy joven por la influencia de su abuelo y su extensa biblioteca. En 1945 se incorporó al servicio diplomático mexicano y fue enviado a París, donde trabó amistad con André Breton y otros surrealistas y escribió El laberinto de la soledad (1950), su controvertido y esencial estudio de la identidad mexicana.

Finalizados sus estudios universitarios de Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en 1937 viajó a Yucatán como miembro de las misiones educativas del General Lázaro Cárdenas en una escuela para hijos de obreros y campesinos de Mérida.

Ahí comenzó a escribir Entre la piedra y la flor (1941, revisado en 1976), poema sobre la dramática explotación del campo y el campesino yucateco. Estuvo casado con Elena Garro (1938-1959), con quien tuvo una hija, Laura Helena. En 1959 se unió a Bona Tibertelli de Pisis, con quien convivió hasta 1965, mientras era embajador de México en la India. Al año siguiente contrajo matrimonio con Marie José Tramini, su compañera hasta el final.

En 1937, Paz fue invitado a España durante la guerra civil como miembro de la delegación mexicana al Congreso Antifascista, donde mostró su solidaridad con los republicanos, y donde conoció y trató a los poetas de la revista Hora de España, cuya ideología política y literaria influyó en su obra juvenil.

Sin embargo, como confesó años después en la serie televisiva Conversaciones con Octavio Paz, ese sentimiento de solidaridad con la causa republicana se vio afectado por la represión contra los militantes del Partido Obrero de Unificación Marxista de Cataluña, entre quienes tenía camaradas. Este prolongado proceso de desilusión lo llevaría a denunciar los campos de concentración soviéticos y los crímenes de Stalin en marzo de 1951.

A su regreso de España, participó en 1938 como cofundador en la revista literaria Taller, en la que escribió hasta 1941.

En 1943 recibió la Beca Guggenheim e inició sus estudios en la Universidad de California, Berkeley en los Estados Unidos. Dos años después comenzó a servir como diplomático mexicano, y fue destinado a Francia donde permaneció hasta 1951 y donde conoció a los surrealistas, que le influyeron, y colaboró en la revista Esprit.6Durante esa estancia, en 1950, publicó El laberinto de la soledad, un innovador ensayo antropológico sobre los pensamientos y la identidad mexicanos.

De enero a marzo de 1952 trabaja en la embajada mexicana en la India y después, hasta enero de 1953, en Japón. Regresa a la Ciudad de México a dirigir la oficina de Organismos Internacionales de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Paz, fallecido en 1998, fue también un influyente personaje público cuyas posiciones políticas generaron controversia en parte de la izquierda mexicana, que lo veía demasiado cercano al PRI (Partido Revolucionario Institucional), hegemónico en México durante más de 70 años.

Estilo literario

Experimentación e inconformismo pueden ser dos de las palabras que mejor definen su labor poética. Con todo, Paz es un poeta difícil de encasillar. Ninguna de las etiquetas adjudicadas por los críticos encaja con su poesía: poeta neomodernista en sus comienzos; más tarde, poeta existencial; y, en ocasiones, poeta con tintes de surrealismo. Ninguna etiqueta le cuadra y ninguna le sobra, aunque el mismo Paz reconoció que en su formación “fundamentales fueron los surrealistas, con quienes hice amistad en el año 46 o 47, que en esa época estaban más cerca de los libertarios”.

En realidad, se trata de un poeta que no echó raíces en ningún movimiento porque siempre estuvo alerta ante los cambios que se iban produciendo en el campo de la poesía y siempre estuvo experimentando, de modo que su poesía, como toda poesía profunda, acabó por convertirse en una manifestación muy personal y original. Además, se trata de un poeta de gran lirismo cuyos versos contienen imágenes de gran belleza.

Obras

Poesías

  • 1933 – Luna silvestre
  • 19381946 – Puerta condenada
  • 1937 – La rama
  • 1942 – A la orilla del mundo, recopilación
  • 1960 – Libertad bajo palabra, libro dividido en 5 secciones (Bajo tu clara sombraCalamidades y milagrosSemillas para un himno¿Águila o sol? y La estación violenta) que incluye, entre otros, el poema Piedra de sol. De esta obra Paz hizo otras tres ediciones, con sucesivas correcciones, omisiones y reposiciones
  • 1962 – Salamandra
  • 1966 – Blanco, escrito en tres columnas y permite diferentes lecturas
  • 1969 – La centena, selección de su poesía escrita entre 1935 y 1968
  • 1969 – Ladera este
  • 1972 – Le singe grammairien, traducción francesa de Claude Esteban publicada por el editor Albert Skira en Ginebra (Suiza). La versión en castellano, El mono gramático, apareció en 1974.
  • 1975 – Pasado en claro
  • 1976 – Vuelta
  • 1979 – Poemas (1935-1975)
  • 1987 – Árbol adentro
  • 1989 – El fuego de cada día, selección realizada por Paz de su poesía escrita a partir de 1969

Ensayos

Traducciones

Recursos