Tsunami o maremoto, sus efectos y recomendaciones

Los tsunamis se forman debido a terremotos, erupciones volcánicas o deslizamientos de tierra debajo del mar. El alejamiento del mar de la costa es un indicativo de que debemos tomar las medidas para proteger nuestras vidas.

Con estas informaciones aprenderás cuales son las zonas en que los mismos se producen, cómo se originan, la magnitud que pueden alcanzar, las zonas del mundo más propensas a que ocurran y los sistemas de prevención que existen a nivel mundial.

Una gran cantidad de personas alrededor del mundo vive en zonas costeras de alto riesgo de tsunami (también conocidos como maremotos). La zona más afectada por este tipo de fenómenos natural es el Océano Pacífico, debido a que en este se encuentra la zona más activa del planeta, el Cinturón de Fuego. Por esta razón esta zona tiene un sistema de alertas.

Cinturón de Fuego del Pacífico

Los lugares con una alta frecuencia de estos fenómenos son: Alaska, Los Estados Unidos, Hawái, Canadá, Indonesia, Chile, Sri Lanka, Tailandia, La India, Japón y toda zona costera luego de ocurrido un terremoto de gran magnitud.

Se calcula que al menos el 90% de estos fenómenos son provocados por terremotos, en cuyo caso reciben el nombre de «maremotos tectónicos» y el otro 10% por erupciones volcánicas y fallas geológicas. Para entender mejor veamos el siguiente video:

Tsunami o maremoto

Tsunami, la etimología de esta palabra viene del japonés tsu que significa “puerto”` o “bahía” y nami “ola”; mientras maremoto proviene del latín mare (mar) y motus (Movimiento).

Según el Diccionario de la Real Academia Española maremoto es una agitación violenta de las aguas del mar a consecuencia de una sacudida del fondo, que a veces se propaga hasta las costas dando lugar a inundaciones.

El tsunami tiene su origen cuando el fondo marino es movido bruscamente a causa de un terremoto en sentido vertical, de manera que una gran cantidad de agua del océano es impulsada fuera de su nivel.

Al tratar de recuperar su equilibro genera olas inmensas. La mayoría de los tsunamis son causados por terremotos submarinos que dislocar la corteza oceánica, empujando hacia arriba el agua.

También se origina por erupción volcánica generando expulsión de magma en el océano, enormes volúmenes de agua de los océanos son empujadas hacia arriba y una gran ola se forma. Cuando esto sucede, el suelo oceánico puede moverse hacia arriba muy rápidamente varios cientos de pies.

Formación de un tsunami por
desplazamiento fuerte en el
fondo del mar.
Tsunami producido por una
erupción volcánica.

Al momento de ocurrir un maremoto mar adentro, en una profundidad aproximada de 7000 metros (7 kilómetros), las olas viajarán a velocidades cercanas a los 943 km/h y una longitud de 282 kilómetros aproximadamente. Ver gráfico.

El tiempo entre pico y pico (período de la onda) puede durar menos de diez minutos hasta media hora o más. Cuando la ola entra en la plataforma continental, la disminución drástica de la profundidad hace que su velocidad disminuya y empiece a aumentar su altura. Al llegar a la costa, la velocidad habrá decrecido hasta unos 50 km/h, mientras que la altura será de unos 3 a 30 m, dependiendo del tipo de relieve que se encuentre. La distancia entre picos (longitud de onda L) también se estrechará cerca de la costa.

Cuando la costa tiene poca inclinación el maremoto es menos acentuado, esto hace que las olas pierdan fuerza y altura, pero no dejan de ser un peligro.

Mientras más empinada sea la costa, más altura alcanzarán las olas, pero seguirá teniendo forma de onda plana. Hay un cambio de energía de velocidad a amplitud; la ola se frena, pero gana altura, provocando que ésta tenga un poder destructivo indescriptible.

Al ocurrir un tsunami la ola empuja una masa de agua mucho más grande que una ola normal, por lo que el primer impacto de agua viene con gran fuerza provocando que el mar penetre tierra adentro. Por esta razón la mayoría de los maremotos son percibidos como una inundación en la que la zona afectada es anegada rápidamente.

Antes de la llegada de la primera gran ola el mar tiende a retirarse de la costa varios metros, pareciendo una rápida marea baja. Desde ese momento hasta la llegada de la ola principal pueden transcurrir de 5 a 10 minutos.

Aunque no siempre sucede así, antes de ingresar tierra adentro suceden pequeños maremotos como forma de aviso. Esto sucedió en Sri Lanka el 26 de diciembre del 2004, donde varios mini maremotos ocurrieron entrando unos cincuenta metros tierra adentro, lo que sirvió como alarma entre los bañistas presentes.

Es importante precisar que al momento en que se observe el alejamiento del mar de la costa, es un indicativo de que se acerca un tsunami.

Debido a que la intensidad de los maremotos es casi constante, pueden llegar a cruzar océanos y afectar costas muy alejadas del lugar donde se originó el fenómeno. Ver animación de maremoto ocurrido en Indonesia en el 2004. Imagen Wikimedia Commons.

Especialmente México, Japón, Ecuador, Perú, Chile, Hawái, entre otros; disponen de sistemas de alarma y planes de evacuación en caso de un maremoto. Diversos institutos sismológicos de diferentes partes del mundo se dedican a la previsión de maremotos, y la evolución de éstos es monitorizada por satélites.

El primer sistema utilizado para detectar tsunamis fue implementado en el 1920. Después de los terremotos ocurridos en Hawái el 1 de abril de 1946 y el 23 de mayo de 1960, los cuales causaron grandes destrucciones, los Estados Unidos instituyeron el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico en 1949, a partir de esa fecha fue incluida en la red mundial de datos y prevención en el año 1965.

En 1920 fue puesto en marcha el primer sistema rudimentario para avisar sobre estos fenómenos. Debido a los terremotos ocurridos el 1 de abril de 1946 y el 23 de mayo de 1960, que causaron una gran destrucción en Hilo (Hawái), los Estados Unidos crearon el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico en 1949, que pasó a formar parte de una red mundial de datos y prevención en 1965.

Las siguientes instituciones utilizan sistemas de prevención de tsunamis: CREST (Consolidated Reporting of Earthquakes and Seaquakes (Información Consolidada sobre Terremotos y Maremotos), la cual es utilizada en la costa oeste de los Estados Unidos, en Cascadia, Alaska y en Hawái por el United State Geological Survey (el Centro de Estudios Geológicos de los Estados Unidos), la National Oceanic and Atmospheric Administration, conocidas por la sigla NOAA, (Administración Norteamericana Oceánica y Atmosférica), la red sismográfica del nordeste del Pacífico y otras tres redes sísmicas universitarias.

A pesar de estos organismos, la predicción de maremotos sigue siendo poco precisa. Aunque se puede calcular el epicentro de un gran terremoto subacuático y el tiempo que puede tardar en llegar un maremoto. Luego de ocurrido un terremoto de gran magnitud los organismos correspondiente dan alerta de tsunami, pero nunca garantizan que puedan suceder.

En ocasiones el terremoto generador puede tener su epicentro muy cerca de la costa, por lo que el lapso entre el sismo y la llegada de la ola será muy reducido. En este caso, las consecuencias son devastadoras, debido a que no se cuenta con tiempo suficiente para evacuar la zona y el terremoto por sí mismo ya ha generado destrucción y caos, lo que hace que resulte muy difícil organizar una evacuación ordenada.

La siguiente guía animada les ayudará a entender mejor a los fenómenos conocidos como Tsunamis o Maremotos, cómo se producen y un ejemplo del  Tsunami ocurrido en el Centro Turístico de Kalutara en Sri Lanka el 26 de diciembre del 2004, que es un ejemplo de lo poco preciso que es contar con un sistema efectivo de alerta de estos fenómenos.

 

Sus efectos

Japón
Japón, por su ubicación geográfica, es el país más golpeado por los terremotos y maremotos. En el siguiente video se puede observar el tsunami que afecto a gran parte de Japón en el 2011 y su fuerza devastadora. Podemos observar como algunas embarcaciones se adentrar para disminuir los efectos.

Tsunami en Indonesia: Palu y Donggala

El tsunami que afectó esta zona, el 28 de septiembre del 2018, donde una cantidad significativa de muertos y heridos fueron reportados en la isla de Cébeles, Indonesia, tras el tsunami provocado por un fuerte terremoto de 7,5 de magnitud en la escala Richter. Este vídeo recoge el momento en el que la ola, de entre 1,5 y 2 metros de altura, azota la costa de Palu, una de las ciudades más afectadas junto con Donggala.

Recomendaciones

Los Procedimientos de Operación Estándar son los pasos acordados a seguir por la institución relativos a Quién, Qué, Cuándo, Dónde y Cómo se responderá ante la ocurrencia de un tsunami que pueda afectar las costas de República Dominicana.

Estos procedimientos son necesarios para definir de manera clara cuales son las funciones del Centro de Operaciones de Emergencia en cuanto a respuesta y atención de la emergencia relacionada con eventos tsunamigénicos que pueden afectar las costas de República Dominicana. En el siguiente enlace podrás descargar el documento elaborado por el COE.

Fuentes:

  • http://es.wikipedia.org/wiki/Maremoto
  • http://www.ussartf.org/tsunamis.htm
  • http://www.tsunami.noaa.gov/
  • https://www.coe.gob.do/index.php

Recursos relacionados:

Recursos